Thomas Weber ya aparece en los agradecimientos de la primera parte de la biografía de Hitler que hizo Kershaw a finales del pasado siglo. En aquella época Weber era un aplicado estudiante que ayudó a Kershaw en la elaboración de la bibliografía. Nunca me gustó el estilo de Kershaw. Su biografía, presentada en su momento como “definitiva” no era más que un refrito de otras tantas, aderezada con un lenguaje grosero. Weber ya nos advierte en “De Adolf a Hitler” (así se ha traducido para el público español “Becoming Hitler”), con peor subtítulo aún “La construcción de un nazi”, que “dudaba que pudiera decirse algo nuevo y relevante sobre el líder del Tercer Reich”. Weber debería haber añadido que “dudaba de que se pudiera difamar más aun a Hitler”. Pero el alumno aventajado que es Weber encontró la enésima fórmula para imprimir libros sobre Hitler como churros. “Empecé a ser consciente de las taras que había en nuestra comprensión de Hitler”, asegura. Por si no valieran los millones de artículos, miles y miles de libros… ahí está Weber para salvar a la humanidad con sus “descubrimientos”. Weber se ha centrado en los años de Hitler en la Gran Guerra y, en este caso, sus primeros pasos en el mundo de la política. Dice que “me abría camino entre archivos y colecciones privadas en desvanes y sótanos de tres continentes”, pero cuando se lee el libro, no se ve a Weber en ningún desván ni sótano. Básicamente, la tesis es que Hitler se inventó su biografía y que nos la hemos creído todos hasta que ha llegado él:
“Hitler inventó en los años veinte una versión de sus experiencias durante la Primera Guerra Mundial que no tenía ninguna base real, pero que le permitió asentar un mito fundacional de sí mismo, del partido nazi y del Tercer Reich muy útil políticamente. En los años siguientes reescribiría el relato cada vez que fuera necesario para obtener ventajas políticas. Y asentó esta historia sobre esas supuestas experiencias de guerra tan implacablemente y con tanta eficacia que, durante décadas después de su muerte, se creyó que, en esencia, era verdad”.
No conozco un solo historiador, digamos oficial de Hitler, que se haya creído los episodios biográficos de Mi Lucha. Weber quiere presentarse como descubridor de algo genial. Asegura que es llamativo que en cinco años Hitler “escribiese un libro con la pretensión de resolver todos los problemas políticos y sociales del mundo”. Nunca he leído nada parecido. Hitler, que se sepa, no pretendió resolver los problemas del mundo, sino de Alemania. Claro que no se puede esperar mucho de un autor que se presenta a sí mismo como el descubridor de algo sobre lo que se ha escrito en infinidad de veces. “Solo mientras escribía este libro me di cuenta de lo desencaminados que andaban esos autores”, asegura. “Vi claro que las explicaciones anteriores acerca de cómo Hitler llegó a convertirse en nazi ya no se sostenían”. “Aun respetando al máximo a los historiadores que promueven esa versión de los hechos, las pruebas de que disponemos acerca de cómo Hitler se convirtió en un nazi apuntan, tal como sostengo en este libro, en otra dirección muy diferente”. Sin embargo, Weber utiliza en su ensayo las mismas fuentes que han utilizado los anteriores biógrafos. En la bibliografía aparecen Bullock, Fest, Hanfstaengl, Heiden, Kershaw, Maser, Rauschning… Como curiosidad, en la misma bibliografía se menciona la traducción al español de Mi Lucha que hizo la “Asociación Cultural Editorial Ojeda”. Curiosidad, por no decir cinismo, ya que esa asociación fue perseguida con saña por la justicia y su editor acabó en la cárcel.
Weber asegura que Hitler regresó a Munich después de la guerra “no porque profesara un afecto especial a esa ciudad y a sus habitantes, sino por dos razones bien distintas. La primera era que no tenía elección. La unidad de desmovilización del Regimiento List se encontraba en esa ciudad y le habían ordenado que regresara a la capital bávara. La segunda era que la mejor manera de retomar el anhelado contacto con sus compañeros de batalla, con los que había servido en el cuartel general del regimiento, consistía en dirigirse a Múnich”.
Hitler sí profesaba un afecto especial por Múnich. Sabemos que a Traudl Junge le bastó decir que era de Múnich para que la contratara como secretaria al momento. Así que, además de sus obligaciones con el ejército, es de suponer que Hitler prefiriera regresar a Múnich.
Esto es lo que dice John Toland en su biografía:
“Le ordenaron que se incorporase al batallón de reserva de su regimiento. Éste se hallaba acantonado en Múnich, y de camino Hitler tuvo que cruzar Berlín, que estaba en poder del Consejo Ejecutivo de los Consejos de Obreros y Soldados, una coalición no sólo de soldados y trabajadores sino de los Socialistas Mayoritarios y los Socialistas Independientes… Aunque Hitler estaba de acuerdo con las reformas sociales, desconfiaba de los revolucionarios que las habían implantado: el Consejo Ejecutivo era un instrumento de los bolcheviques y traicionaba a los soldados del frente; y su objetivo a largo plazo era otra revolución roja. Cuando Hitler se presentó en el cuartel de la Türkenstrasse, del barrio de Schwabing, en Múnich, encontró allí el mismo clima de rebelión… Cuando se pidieron centinelas para un campo de prisioneros de guerra cercano a Traunstein, noventa kilómetros al este de Salzburgo, Hitler sugirió a Schmidt que se ofrecieran voluntarios. El grupo, integrado en su mayoría por los llamados “hombres de la revolución”, fue recibido en la estación ferroviaria por un oficial. Los hombres se tomaron a broma su orden de formar filas: ¿acaso no sabía que esas prácticas se habían suprimido? Al día siguiente enviaron el contingente de regreso a Múnich, salvo por unos pocos que habían servido en las trincheras. Hitler y Schmidt se quedaron…
El final llegó bruscamente el 13 de abril, domingo de Ramos, cuando el anterior ministro presidente, el maestro de escuela socialista Hoffmann, intentó tomar Múnich por la fuerza. Su Putsch no tenía posibilidades de triunfar, pese a los esfuerzos de soldados como Adolf Hitler. Éste, de entrada, evitó que sus compañeros de cuartel del Segundo Regimiento de Infantería se pasaran al bando de los comunistas, encaramándose a una silla y gritando: ‘¡Aquellos que dicen que debemos permanecer neutrales tienen razón! ¡Después de todo, no somos Guardias Revolucionarios para proteger a una pandilla de judíos holgazanes!’
Toland toma la cita de Werner Maser:
“Mientras los soldados reflexionan, Hitler se sube a una silla y dice: ‘Camaradas, nosotros no somos en modo alguno una guardia revolucionaria al servicio de los judíos. El sargento mayor Schlüssler está plenamente en lo cierto al recomendarnos permanecer neutrales”.
A su vez, Weber usa las fuentes de Maser y Toland. Por tanto, Weber da rienda suelta a su imaginación pretendiendo aportar a los estudios sobre Hitler “algo” nuevo, como es que Hitler estuvo al servicio de la revolución, pero sus fuentes lo niegan rotundamente. Una de las bazas de Weber es la cronografía y pretende basarse en las incorrecciones de Mi Lucha. Es evidente que Hitler en Mi Lucha ocultó acontecimientos, intencionadamente o por descuido. Como es sabido, la primera parte de su libro la escribió en la cárcel. Por otra parte, en toda autobiografía brillan más las omisiones que los detalles exhaustivos . Esto le ocurre a Hitler y a Churchill, por poner un ejemplo contemporáneo. Y, por mucho que Weber diga que ha recorrido “archivos y colecciones privadas en desvanes y sótanos de tres continentes”, el resultado es un nuevo ensayo que deja más interrogantes.
Joachim Fest sí que apunta en su biografía el interrogante de Otto Strasser, enemigo político de Hitler, no lo olvidemos: “¿Dónde estaba Hitler aquel día? ¿En qué rincón de Munich se escondía el soldado que hubiese debido luchar en nuestras filas? La verdad es que Adolf Hitler fue arrestado por las tropas que habían liberado Munich, y que fue puesto en libertad gracias a la intervención de varios oficiales”. Y sentencia: “No existe documento alguno que sugiera la menor intención de actuar en política y que, por lo tanto, demuestra una incipiente participación en los sucesos de la época”.
Kershaw, el maestro de Weber, tiene bastantes dudas al respecto y en su biografía de Hitler afirma: “Así pues, no solo no hizo nada por ayudar a acabar con la ‘república roja’ de Munich, sino que fue elegido como uno de los representantes de su batallón y ocupó ese cargo durante todo el período en que la ‘república roja’ se mantuvo en pie. Pero no está claro del todo cómo se puede interpretar este hecho. Dado que la guarnición de Munich había respaldado firmemente la revolución desde noviembre, y que en abril apoyó de nuevo el movimiento radical en favor de la Räterepublik, es lógico pensar que Hitler, si fue elegido como representante de los soldados, tuvo que respaldar durante esos meses las ideas de los gobernantes socialistas a los que más tarde atacó con todas sus fuerzas considerándolos ‘criminales’. Parece, como mínimo que podría no haber expuesto ideas radicalmente opuestas. Ya en a década de 1920 y luego en la de 1930, hubo rumores, nunca del todo refutados, de que Hitler había simpatizado inicialmente con el SPD de la mayoría a raíz de la revolución. Como los rumores procedían en general de periodistas de izquierdas, que querían desacreditar a Hitler, no se tomaron posiblemente demasiado en serio”.
Robert Payne dice en su biografía de Hitler: “Al parecer, Hitler era uno más de los anónimos soldados del cuartel, que no tomaron parte alguna en la revolución y se limitaron a esperar el desarrollo de los acontecimientos”.
Weber insiste en su ensayo que la historia oficial del III Reich sobre Hitler es la que se ha seguido creyendo hasta que ha aparecido él: “Hitler se comportó de una forma muy diferente a la del relato que la propaganda nacionalsocialista difundió sobre cómo había llegado a convertirse en el líder del nacionalsocialismo. No era más que un vagabundo y un oportunista que muy pronto se acomodó a la nueva realidad política. No había nada de antirrevolucionario en su comportamiento”.
Lo de que Hitler fue un “oportunista” lo toma prestado Weber de su maestro Kershaw, que lo repite en su biografía abundantemente. El problema de Weber es que, cuando no encuentra datos fiables, o bien se deja llevar por la imaginación o escribe obviedades del tipo “ puesto que la propia transformación política de Hitler dependió de las condiciones políticas de su entorno, su futuro también estaba todavía por determinar”, afirmación que lo mismo vale para un Hitler que para cualquier político. Peor aun es que Weber incluya en su ensayo conclusiones tramposas, como cuando sitúa a von Stauffenberg a sus 12 años y el autor recuerda que sería ejecutado el 20 de julio de 1944. Rellenos absurdos como este abundan en toda su obra. No interesan en el relato de los acontecimientos, pero Weber los incluye como relleno moralista, típico de los ensayos sobre Hitler.
Weber llega a la tontería absoluta con afirmaciones como estas:
“Cumpliendo con su deber, Hitler ayudó a impedir que otros destituyeran al líder judío y socialista de Baviera y defendió al régimen contra el que aseguraría -una vez convertido en nacionalsocialista- que siempre había luchado”.
“Si Hitler, tal como aseguraría después en Mi Lucha, estaba tan desconectado de los soldados izquierdistas que servían en Munich, ¿por qué no intentó desmovilizarse, vista la situación? ¿Por qué nunca mencionó el intento de golpe de Lotter? En los años venideros habría ad nauseam de sus propias experiencias en la guerra, pero solo vagamente sobre la revolución”.
“Pero, en Mi Lucha, Hitler prefirió guardar silencio sobre su servicio en Munich en la época del asesinato de Eisner y fingir que estaba todavía en Traunstein por aquel entonces”.
Weber no tiene ningún rigor cuando divaga de esta forma:
“Con toda probabilidad, el acto, en el que ondeaban banderas rojas junto a pancartas que reclamaban la dictadura del proletariado, también contó con la presencia nada menos que de Adolf Hitler, dado que su unidad vigilaba el evento”.
La fotografía
La fotografía pertenece al cortejo fúnebre de Kurt Eisner. El supuesto Hitler está marcado con una flecha. Dice Weber: “Una foto de Heinrich Hoffmann, que posteriormente se convertiría en el fotógrafo oficial de Hitler, muestra la llegada de la marcha fúnebre a la Ostbahnhof. En ella se ve a un grupo de prisioneros de guerra rusos uniformados; uno de ellos sostiene un gran cuadro o una fotografía de Eisner. Un numeroso contingente de soldados de uniforme está de pie justo detrás de él. Se cree que uno de ellos puede ser Adolf Hitler. Su presencia en la marcha fúnebre revelaría que Hitler deseaba rendir tributo al líder caído, judío y socialista, puesto que la asistencia no era obligatoria para los soldados…. Con todo, hay una alta probabilidad de que el individuo de la foto sea, en efecto, Adolf Hitler”.
El texto de Weber es para echarse a reír. Ni él mismo es capaz de asegurar que realmente se trata de Hitler, pero escribe como si lo fuera, a pesar de la cantidad de interrogantes. Weber dice que la flecha que sitúa a Hitler ya aparecía en la foto que el hijo de Hoffmann vendió a la Biblioteca Estatal de Babiera en 1933: “La flecha no fue dibujada sobre la copia que hoy se guarda en la Biblioteca Estatal, así que probablemente Hoffmann o su hijo la dibujaron sobre el negativo. Además, el hijo de Hoffmann confirmó a principios de los años ochenta que el de la foto era Adolf Hitler”.
La cuestión fundamental es que, de ser Hitler, ¿demuestra que estuvo implicado en la revuelta de Múnich? De hecho, el supuesto Hitler no está en la marcha fúnebre, sino que la contempla, que es bien distinto. Otra cuestión fundamental es que Heinrich Hoffmann en su libro de memorias “Yo fui amigo de Hitler”, que publicó después de la guerra, no hace mención de la fotografía. Y bien pudo hacerlo ya que Hoffmann sí menciona la famosa fotografía de la manifestación patriótica al comenzar la guerra en 1914. Es comprensible que Hoffmann no mencionara la existencia de esta fotografía durante el tiempo que tuvo amistad con Hitler, prácticamente durante 25 años. Pero después de 1945, cuando millones de alemanes lo único que pretendían era salvar el pellejo en los tribunales aliados, lo lógico es que Hoffmann hubiera presentado el hallazgo. Pero no lo hizo.
Weber defiende una teoría un tanto absurda. La palabra “oportunismo”, refiriéndose a Hitler, aparece en innumerables ocasiones a lo largo del libro. Lo ha copiado de su mentor Kershaw, que también lo dice en numerosas ocasiones en su biografía sobre el Führer. Solo que el alumno Weber lo repite cada vez que tiene ocasión. Por ejemplo:
“La importancia real del invierno y la primavera de 1919, el periodo durante el cual Hitler fue un engranaje de la maquinaria socialista, no radica en la esfera política, sino en la decisiva transformación de la personalidad que experimentó gracias a su oportunismo y a su arribismo. Casi de la noche a la mañana, pasó de ser un tipo extraño y solitario, un tipo al que se apreciaba, pero en quien nadie vio nunca ningún talento para el mando, a ser un líder en ciernes”.
Como vemos, las teorías de Weber son absurdas. Podemos hacer una crítica hacia Hitler, esto es perfectamente lícito, pero afirmar que nadie vio nunca ningún talento a Hitler y que pasó a ser “un líder en ciernes”, es un tanto absurdo, ya que, por mucho que se odie a Hitler, hay que admitirle un gran talento. El “talento” de Hitler no pudo surgir en unos meses. Eso es imposible. En todo caso, si Hitler hubiera sido un oportunista y un arribista durante los tiempos de la Revolución de Múnich y hubiera participado en ella, es de suponer que algún documento quedara, sobre todo tratándose de un país como Alemania, donde todo se registra.
Weber toma por tontos a sus lectores cuando afirma que Hitler llevaba el brazalete rojo comunista: “Sabemos, eso sí, que Hitler pasó su cumpleaños luciendo un brazalete rojo, puesto que a todos los soldados de la ciudad se los obligó a hacerlo”. Sin embargo, por mucho que se afirme que era obligatorio, no aporta ninguna prueba al respecto.
Weber llega a contradecirse en más de una ocasión. Por ejemplo, dice que todas las unidades militares de Múnich formaban parte del Ejército Rojo. Poco después afirma que “el futuro líder del partido nazi estuvo entre los hombres de su unidad que se mantuvieron a distancia y no se unieron al Ejército Rojo”.
Otro error de Weber es afirmar que los Freikorps tenían “principios fascistas y un rechazo frontal a la democracia, la cultura y la civilización”. Resulta un tanto cómico presentar como “fascistas” a los Freikorps cuando el fascismo ni siquiera existía o, por lo menos, era imposible que nadie en Alemania hubiera oído jamás el término “fascismo”. Pero el antifascismo es así de incoherente. Ocurrió exactamente igual en España. No había fascismo pero los antifascistas lo veían por todas partes. Weber incluso se pregunta “¿cómo es posible que tantos judíos sirvieran en los Freikorps?”. Se puede ser judío y anticomunista, es así de simple. Por cierto que Hitler dijo que oyó hablar por primera vez del fascismo en 1921 y que las SA nacieron en 1920 “sin que tuviese la menor idea de lo que sucedía en Italia” (Conversaciones, 31 de enero de 1942).
Para contrariar más al lector, Weber se vuelve a contradecir afirmando que “es posible sostener que Hitler detestó con toda su alma el espectáculo de la revolución durante su viaje a Múnich desde Pasewalk y que, en realidad, nunca tuviera inclinaciones izquierdistas”. ¿En qué quedamos, Weber?.
Weber se sirve de cotilleos de la época con muy poco valor histórico. Por ejemplo, los de un compañero de celda del dramaturgo Ernst Toller, encarcelado por participar en la revolución, que sitúa a “Adolf Hitler durante los primeros meses de la república en un barracón militar de Múnich”. El mismo prisionero le dijo además que Hitler, por aquel entonces, “se declaraba abiertamente socialdemócrata”. ¿Pero quién era ese prisionero y qué importancia tenía en la vida de Hitler?. Como digo, simples cotilleos. También se basa Weber en declaraciones de enemigos declarados de Hitler, como las de Karl Mayr. Menos mal que Weber debe de reconocer que, “por supuesto, es posible que Mayr exagerase”. Finalmente, Weber admite que “Hitler se quedó en el ejército porque no tenía ningún otro lugar adonde ir. Y de hecho, a veces se condujo como un oportunista, espoleado por la urgente necesidad de no quedarse solo, y a veces fue tan solo un hombre a la deriva. Sin embargo, sería exagerado afirmar que era un tipo apático, sin intereses políticos, guiado simplemente por el instinto de supervivencia”. Aquí Weber recurre a Fest. La acusación fundamental de Weber hacia Hitler sigue siendo la de “oportunista”.
Tras la revolución de Múnich, Weber imputa a Hitler un “cambio de chaqueta”, como titula al cuarto capítulo de su libro. “El objetivo era identificar y castigar a los soldados que con más fervor habían apoyado al régimen soviético. Eso dio a Hitler una oportunidad. Decidió aprovecharse del temor de los nuevos gobernantes de Múnich a que se repitieran los acontecimientos y se convirtió, por propia voluntad, en confidente al servicio de los nuevos amos de la ciudad. Cambiando de chaqueta logró, contra todo pronóstico, no solo librarse de la desmovilización y, por tanto, de un futuro incierto, sino salir airoso y fortalecido de una situación que podría haberle acarreado la deportación a su Austria natal, el encarcelamiento o incluso la muerte”.
Stalin consideraba fascistas a todos sus enemigos: “En Rusia Stalin insistía en usar el término ‘fascista’ de vez en cuando para desacreditar a aquellas versiones del marxismo-leninismo que él rechazaba”. (“Fascismo”, Roger Griffin)
Webber asegura que Hitler, una vez alcanzado el poder, “destruyó completamente cualquier rastro de lo que fuera su vida durante la revolución y el periodo posterior a ella”. Sin embargo, desde 1918 hasta 1933 transcurren 15 años en los que sus, bien numerosos enemigos, pudieron libremente dar a conocer ese supuesto pasado revolucionario de Hitler.
En todo caso, lo que sí sabemos es que, tanto el fascismo como nacionalsocialismo, se nutrieron de elementos revolucionarios y de izquierdas. En el NSDAP existía un “ala izquierdista” liderada por los hermanos Strasser y la misma SA de Röhm fue básicamente revolucionaria y anticapitalista. Es más, el mismo germen del nacionalsocialismo es anticapitalista. Webber da cuenta de ello al mencionar la importancia que tuvo en Hitler Gotgried Feder, autor del programa nacionalsocialista y al que Hitler menciona en Mi Lucha.
Webber da cuenta de un curso impartido por Karl Mayr en el verano de 1919 al que asistió Hitler. La conclusión a la que llega es que ese curso “terminaría afectando al destino de cientos de millones de personas durante los años treinta y cuarenta”. Con esta afirmación se culpabiliza exclusivamente a Hitler del destino de la humanidad, dando una idea sesgada y simplista de la historia.
Webber se contradice constantemente. Por ejemplo, la tesis del libro es que Hitler fue un oportunista que mintió y eliminó parte de su pasado y que no tuvo prácticamente ideas políticas hasta después de la guerra. Asegura que el mundo se creyó la versión oficial de Hitler y del Tercer Reich y que, por asombroso que pueda parecer, es la versión que ha continuado hasta hoy. Sin embargo, el propio Webber parece creer al propio Hitler cuando afirma: “ya en tiempos de la guerra, cuando estudiaba con todo detalle la propaganda alemana y la del enemigo, había comprendido la importancia de crear relatos políticamente útiles, aunque fuesen mentira”. Para Webber, Mi Lucha es un invento e Hitler con el propósito de “mantener a buen recaudo sus orígenes reales, los de un solitario a quienes muchos de sus compañeros de unidad consideraban un ‘puerco de retaguardia’, que pasó a ser un oportunista con tibias inclinaciones izquierdistas y sirvió a los sucesivos regímenes revolucionarios, antes de convertirse en un chaquetero que oficialmente se politizó y radicalizó en el verano de 1919, tras la tardía toma de conciencia de la derrota de Alemania”.
Más adelante, Webber asegura que el Partido Obrero Alemán “era una agrupación informal compuesta por un reducido número de inadaptados y descontentos”. Webber debe de saber que la sociedad alemana de posguerra era una sociedad fuertemente politizada, muy afectada por la derrota de 1918. La militancia de los alemanes iba de la extrema derecha hasta la extrema izquierda. No es seria, por tanto, su afirmación.
Thomas Weber es el mismo historiador mentiroso que dice que el grado de Hitler durante la Primera Guerra Mundial, el de gefreiter no equivale a cabo según él, siendo que el grado siguiente al de gefreiter es obergefreiter, se ven las similitudes lingüísticas en alemán para referirse a cabo en ambas palabras.
ResponderEliminarWeber pretende ignorar convenientemente que la antigua estructura militar del Ejército Alemán y el Ejército Bávaro eran diferentes a las fuerzas armadas actuales, ya que Weber afirma falsamente que Hitler no era cabo por no tener tropas sobre su mando, lo situa mentirosamente como el equivalente de un soldado de primera o soldado primero. Siendo que hoy en día en ejércitos modernos, lo habitual es que un cabo tenga mando sobre tropas, pero no era así bajo el modelo alemán y bávaro de entonces, no al menos para el rango de gefreiter que era el cabo más bajo, ya que luego venía como ascenso el grado superior de obergefreiter, un cabo de pleno derecho con mando sobre tropas, sin embargo ambos son tipos de cabo, gefreiter que fue el rango que tuvo Adolf, y el de obergefreiter.
Weber comete la falacia de utilizar el hecho de que el grado de gefreiter ejercía funciones similares a las de un soldado de primera entre 1914 a 1918, sin embargo, gefreiter no era un soldado de primera, porque dicho grado de soldado de primera no existía durante la Primera Guerra Mundial, y ya para la Segunda Guerra mundial el grado equivalente a un soldado de primera fue el de oberschütze, que puede traducirse como tirador superior o fusilero superior, y el rango más bajo fue el de schütze, entendiéndose como tirador o fusilero. Obviamente, dichas denominaciones de rango eran para la infantería, las otras armas daban otra denominación a los dos primeros grados más bajos de los soldados, y gefreiter fue siempre un tipo de cabo, el más bajo, pero un cabo al fin de cuentas.
Doble Hache, gracias por la aclaración. No se puede explicar mejor. Creo que aclaras perfectamente la graduación. En la biografía reciente de Brendan Simms, se vuelve a traducir "Gefreiter" commo "soldado de primera clase con funciones de ordenanza". También escribe que "Es posible que Hitler no quisiera ser ascendido para así continuar formando parte del personal del regimiento... no era infrecuente que los soldados rasos rechazaran un aumento de graduación para seguir estando con sus amigos. Es más, aunque no hay duda de que Hitler cumplió eficazmente sus misiones, no mostró en ningún momento la iniciativa que se le supone a un candidato a oficial. También debe destacarse que Hitler vio el combate, la muerte y la destrucción en numerosas ocasiones. Fue herido dos veces, no en accidentes, sino por el fuego enemigo. El cuartel general del regimiento no constituía por tanto una "zona alejada" propiamente dicha. En resumen, no cabe ninguna duda, incluso si se prescinde de adornos posteriores, de que Hitler fue un soldado valiente y eficaz, si bien con ciertas limitaciones, durante su primera guerra."
EliminarSaludos!
Hola Nacho, de nada es bueno volver a saber de ti, veo que tus páginas últimamente parece que no reciben tantas visitas, pero el trabajo que has hecho sigue siendo excelente y quedará ahí como una luz entre tantas mentiras. Si, gracias por tu comentario, es que vi un video en Youtube donde tratan de degradar a Hitler diciendo que nunca fue cabo, pretenden hacerlo con efecto retroactivo, ya que no mencionan que durante la Primera Guerra Mundial no existía la graduación de soldado de primera, se pasaba de soldado raso directo a cabo, o sea gefreiter, tal como sucede en algunas fuerzas armadas, policiales o penitenciarias de otros países.
ResponderEliminarEste es el video donde tratan de degradar a Hitler:
https://youtu.be/1ZDqKHABC9A
Como tú siempre has dicho desde que conozco tu blog, con Hitler todo vale, esto me recuerda cuando han dicho que Hitler nunca fue militar, otras veces se refieren a él despectivamente como un cabo jugando a general y ahora dicen que no era cabo. Cuando caen en tantas contradicciones, es porque están mintiendo, no se puede ser a la vez un cabo jugando a general como dicen, no ser militar, y a la vez no ser cabo, se ve que son todas calumnias.
Brendan Simms miente como Thomas Weber, Adolf Hitler fue cabo, sucede que en ese tiempo no existía el grado de soldado de primera, y al rango más bajo, el de gefreiter, o sea el cabo más bajo le asignaban funciones de ordenanza o mensajero. Cuando ya Hitler reorganiza a las fuerzas armadas, o sea las Wehrmacht, es que se crean grados equivalentes a soldado de primera o soldado primero, en este caso el grado de oberschütze que llevaba una pepita en un círculo en el brazo.
Con Hitler y su ideología vale todo, ya pocos no han sido los intentos de decir que las SS no eran una fuerza militar, sino paramilitar, otra gran mentira, nacieron como una milicia privada al igual que las SA, pero una vez en el poder las SS se volvieron una fuerza militar estatal con autonomía, por eso no dependían de ningún ministerio, ni siquiera del Partido Nacionalsocialista, sino que dependían directamente del Estado NS. Algo muy similar a instituciones modernas en algunos países como el Ministerio Público de los fiscales, algunos institutos de derechos humanos o defensorías de la niñez que no dependen legalmente y directamente de ningún poder del Estado, pero son parte del Estado, tienen autonomía constitucional, algo similar fueron las SS.
Las SA también comenzaron como una milicia privada que con el tiempo fueron una organización militar estatal. En la segunda guerra mundial lograron tener una división combatiente, la Feldherrnhalle division con soldados de las SA, pero al mando de generales del Heer o Ejército Alemán.
Hitler fue un soldado valeroso, simplemente que ejerció otras funciones durante la Primera Guerra Mundial, fue herido varias veces en combate, y vivió en las trincheras los mismos horrores de la guerra, lo que pasa es que tratan de calumniarlo una vez más. Las muchas medallas que obtuvo prueban su valentía.
Hola, bueno el blog va bien de visitas, pero la gente ya no comenta como hace años. Las cosas han cambiado mucho en los últimos años.
EliminarLa verdad es que no le doy importancia al rango militar de Hitler en la IGM. Es un debate ridículo. Hitler fue combatiente voluntario. Estuvo contento con su regimiento y nunca quiso ascender.
Weber es un alumno aventajado de Kershaw. Cuando supe que trabajó para él todo me quedo aclarado. Ya conocemos las artimañas de Kershaw.
Saludos
Lo importante es que el blog mantiene las visitas, sucede que la gente ahora usa más celulares que PC, y la comunicación por blogs ya no es tan frecuente. Recuerdo que había toda una comunidad por aquí, se extraña, me trae buenos recuerdos.
EliminarBueno, ciertamente es un debate ridículo, Hitler fue cabo, no hay más, no importa las funciones que desempeñara, eso no cambia las cosas. De todas formas, aunque es un debate absurdo, es un nuevo intento de calumniar y desacreditar al personaje, ya que tampoco cuentan que un soldado extranjero tenía limitaciones para ascender, no olvidemos que Hitler era austriaco en ese tiempo, y no tenía la nacionalidad alemana en el papel, aunque ciertamente era culturalmente y racialmente germano, la ley basada en el ius solis o derecho del suelo no lo trataba igual.
Claramente puede que Adolf tampoco tuviera interés en ascender a más que cabo. Pero el ser extranjero para la circunstancias de entonces y no tener la nacionalidad alemana, lo limitó muchísimo, algo que tampoco dirán historiadores como Thomas Weber, después de todo difamar a Hitler es un negocio muy rentable.
Kershaw enseñó muy bien a Weber, debe estar orgulloso de su alumno, probablemente hasta lo supere, sino es que ya lo superó. De historiadores que dijeron que Hitler mordía alfombras, era homosexual, y sufría de esquizofrenia, no puedo esperar nada creíble.
Saludos amigo.